sábado, 30 de noviembre de 2013

 LA PROPUESTA DE GARCÍA HOZ.
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas.
VALER, Lucio.

Para García Hoz cada hombre es diferente, debe ser singularizado para rescatarlo de la masificación. De ahí que la educación debe promover la autonomía del sujeto, debe centrarse en sus particularidades, evitando realizar una educación de masa. La educación debe buscar intencionalmente el perfeccionamiento de las potencias humanas.
La educación centrada en la persona, niega la manipulación de la persona, su intencionalidad está dirigida a la perfección, al cambio, la educación es una acción reflexiva que lo lleva hacia la perfección.
La educación es un proceso individual y también interior que parte del reconocimiento de la finitud, de realidad incompleta del hombre para orientarse al despliegue de todas sus facultades y perfeccionarse. La educación personalizada, centrad en la persona, no se refiere al hombre en abstracto sino a uno o varios individuos con sus características propios distintas de las de sus semejantes. Es la educación para el hombre individual centrada en la persona.
En el tema educativo es importante considerar que cada alumno tiene características y posibilidades, diversidad síquica, diversidad histórica individual.
La Educación Personalizada es la convergencia de:
1.Eficacia en la enseñanza.
2.Democratización de la sociedad e instituciones escolares y es atención a la dignidad humana.
Los principios fundamentales que, según García Hoz, guían a los niños, en la educación personalizada son:
1.Singularidad.
2.Autonomía.
3.Apertura.
En el desarrollo de los puntos anteriores no nos atrevimos ya que  no vimos ningún inconveniente en la semejanza con lo que desarrollo Pierre Fraure citado anteriormente.
1. Principios metódicos de organización y acción educativas.
1.Participación de todos los elementos que constituyen la comunidad educativa, directivos, educadores y alumnos, en la programación de actividades y en la selección, concepción y uso del material escolar.
2.Determinación de los contenidos de la actividad expresiva partiendo de la experiencia personal de los escolares y orientándolos hacia la cultura sistemática y el mundo personal.
3.Programación de las actividades de tal suerte que se dedique un tiempo para cada trabajo expresivo, numérico, plástico y dinámico.
4.Empleo de los elementos que la técnica ofrece al servicio de la educación.
5.Determinación de los objetivos de la orientación sobre la base de una formulación explícita de los valores que han de ser estimados y realizados por los escolares.
6.Programación explicita dela orientación de los escolares en la que los factores técnicos utilizados por el personal especializado se articulen con los factores humanos operantes en toda situación educativa.
7.Pronóstico del rendimiento de cada alumno fundado en el diagnostico previo y utilizado en la evaluación posterior.
8.Actuación del profesor como estímulo, orientación y control del trabajo de los escolares, de tal suerte que en lo que los estudiantes puedan realizar por sí solos los realicen sin intervención del profesor.
9.Práctica de la docencia en equipo.
10.Agrupación flexible de alumnos.
11.Utilización de todas las situaciones de aprendizaje ponderando especialmente el trabajo en equipo y el trabajo individual de los escolares.
12.Evaluación y promoción continuas.
13.Participación de la familia y cumplimiento de las actividades iniciales.
14.Evaluación permanente de todos los condicionantes y elementos de la educación para ir 
descubriendo nuevos estímulos y métodos.

lunes, 25 de noviembre de 2013

LA GUERRA DEL PELOPONESO I
Atenas contra Esparta
Philip de Souza
EL MUNDO EN GUERRA

El efecto político más inmediato de esta guerra  fue la polarización del mundo griego en dos bloques: Atenas y Esparta.
Atenas se organizaban mediante constituciones democráticas.
Lo peculiar del asunto es que Esparta se proclamaba en lucha para liberar a los griegos de la tiranía, y, para ello, pretendía sustituir un sistema democrático de base amplia por un sistema mucho más estrecho y férreo.
La política del ojo por ojo, estaba muy extendida en el mundo griego, y no hizo más que prolongar el odio.
La disputa de Epidamno  enfrento a Corcira y Corinto, pero acabo arrastrando a Atenas y Esparta; sendas expediciones atenienses intervinieron  en los asuntos de Corcira para ayudar a la facción democrática contra sus oponentes políticos. Los oligarcas fueron expulsados de la ciudad y se establecieron en las tierras continentales frente a la isla.
Atenas mantenía su apoyo a los aliados en Corcira, pues la isla les servía como para da previas a sus expediciones a Sicilia.
En el 410 a.C., los filoatenienses de Corcira veían cada vez más cerca el peligro de que Esparta interviniera para imponer a la oposición oligárquica en el grupo de la isla.
Conón ejecuto una limpieza despiadada de oligarcas. Eliminó a los dirigentes y expulsó a más de 1000 ciudadanos de la ciudad; la primera medida de la democracia fue hacer ciudadanos de la polis a un gran número de esclavos y extranjeros. Pero los supervivientes de la facción oligárquica, ocuparon el ágora y llamaron al retorno de los exiliados; la ciudad fue arrasada en toda una jornada de dramático combate.
Los supervivientes de Corcira descubrieron  de manera amarga cuanta muerte y destrucción podía traer mezclar gente de fuera, decidieron mantenerse al margen de la guerra para siempre y no alinearse con Atenas y Esparta.

PERSIA

Persia era gobernada por  “el gran Rey”, este gobernaba un imperio enorme que se extendía desde Asia Menor y Egipto hasta la India y Afganistan. La riqueza del imperio persa excedía en mucho a la de todos los estados griegos unidos.
El rey persa, Artajerjes, mando a Artafermes en busca de una propuesta definitiva. Pero él murió antes de que su embajador regresara a la corte. En ese momento se desato una lucha por la sucesión que duro poco, pero fue muy violenta. El resultado fue el ascenso de un nuevo y poderoso rey, Dario II. Los atenienses retomaron las buenas relaciones diplomáticas con él.
El Rey pensó que los atenienses no eran de fiar y ordeno a Tisafernes, otro de sus sátrapas, que iniciara negociaciones con los espartanos. Esparta negocio una serie de tratados con los representantes del rey Darío donde entregaban los territorios griegos de Asia Menor y renunciaban a luchar por ellos para siempre; los hombres del rey prometieron ayudar a los espartanos con dinero, buques y hombres. Este apoyo seria decisivo para dar un ganador a la guerra.

LA INFANCIA EN ATENAS
Las muchachas atenienses de clase alta gozaban de una vida tranquila y resguardada. El escritor ateniense Jenofonte explica que la educación de las hijas de los ciudadanos acaudalados se hacía “bajo estricta supervisión, para que vieran, oyeran y dijeran los menos posible”.
Guerra y peste
Atenas cambio de manera radical tanto en su aspecto como en su ambiente. La población se hacía más densa en el centro urbano. De todas partes acudía gente a vivir allí, atraída por la creciente prosperidad que acompañaba la expansión imperial y su floreciente comercio marítimo.
El hacinamiento y la insalubridad debieron hacer de Atenas un lugar muy desagradable para los refugiados. En el año 430 a.C. se desencadeno una epidemia mortal. Llego de Oriente, tras haber asolado varias regiones del imperio persa. La bacteria letal fue transportada por los mismos comerciantes marítimos.
La peste no distinguió entre ricos y pobres, extendió la devastación a lo largo de toda la polis por igual; los enfermos sufrían fiebres altas, sed y tos, dolores de estomago, arcadas, diarrea incontrolable y llagas internas y externas, de una afección muy contagiosa y se llevo un tercio de los habitantes de Atenas durante los cuatro años que campó a sus anchas por la ciudad.
Sin embargo cuando la peste alcanzo su momento álgido, los cadáveres se amontonaban desatendidos, a merced de los perros y las aves carroñeras. Otros eran enterrados o incinerados con la máxima precipitación, a veces en montones, sin los rituales apropiados.

Para muchos, Atenas había visto una pesadilla convertirse en realidad. Según Tucídides, el impacto de la peste también hizo añicos las estructuras sociales y las convenciones morales de los anteriores.
HISTORIA DE LA PEDAGOGIA (SEGUNDA PARTE)
NICOLA ABBAGNANO. VISALBERGHI A

DEL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO A LA CRISIS DE LA SEGUNDA ESCOLÁSTICA
.
LA PATRISTICA: PRIMER PERIODO

En un principio, esta elaboración doctrinal-filosófica se efectúa en auténticos  escuelas de catequesis superior, como las que florecieron en Alejandría por obra de Clemente y, en Roma, de Hipólito.
El cristianismo se ve empeñado en un importante laborio filosófico de donde resultara su primera sistematización intelectual, se propuso entonces afirmar su continuidad con las filosofía griega definiéndose como la última y más completa manifestación de esta. Justifico esa continuidad con la unidad de la razón que Dios ha creado única en todos los hombres y todos los tiempos y a la cual, con la revelación, ha dado una base más segura. De este modo, el cristianismo identifico sustancialmente, en un primer periodo, filosofía y religión. Este primer periodo es la patrística. Son padres de la iglesia los escritores cristianos de la antigüedad que contribuyeron a elaborar doctrinalmente el cristianismo y cuya obra ha sido asumida como propia de la iglesia. Como veremos la patrística hará prevalecer la teoría –de origen platónico o neoplatónico- de que el mal del inundo se deriva no de la acción creadora de Dios, sino de la materia de que el mundo se compone.

LA EDUCACION EN EL PERIODO EN EL PERIODO PATRISTICO
Las instituciones educativas en los primeros siglos de la era cristiana siguieron una trayectoria que refleja poco o nada el influjo cristiano.
La orientación de la cultura medieval, quiso concentrarse en los aspectos espirituales del hombre ignorando o pasando por alto los considerados como terrenales, materiales o prácticos. Por lo tanto, así como se descuidaba la investigación científica que parecía como dirigida hacia aquel mundo exterior al que estaba ligada la sensibilidad, o sea, la parte peor y pecaminosa del hombre, de la misma forma se descuidaba o negaba en la educación todo aquello que pudiese sustraer la atención a la meditación interior para llevarlo a considerar, a estudiar y a preocuparse por lo externo, corpóreo y mundano.

SAN AGUSTÍN


El LUGAR DE SAN AGUSTÍN EN LA PATRÍSTICA


San Agustín ocupa un lugar especial en la patrística, de la que es innegable la figura central. Es uno de los máximos pensadores de la historia de la humanidad y no solo el más grande Padre de la Iglesia.
VIDA Y OBRA

AURELIO Agustín nació en 354 en Tagaste, África romana. Su padre, Patricio, era pagano; su madre, Mónica, era cristiana y ejerció sobre el hijo una profunda influencia. Tuvo un sinfín de obras; entre ellos la Ciudad de Dios, su libro más vasto, compuesto entre 413-426. Hacia el año 400 compuso los trece libros de las Confesiones, que son la clave de su personalidad de pensador. Al finalizar su vida, en 427, echó con las Retractaciones una mirada retrospectiva a toda su obra literaria, corrigiendo los errores y las imperfecciones dogmaticas..
OVIDIO   DECROLY

Ovidio Decroly representante de la pedagogía activa .Sustenta que las actividades del niño permite conocer sus intereses, los cuales atraerán y mantendrán su atención y así serán ellos mismos quienes busquen aprender más.
Método Decroly
 Propone:
1.Crear centros de interés, concentrando la enseñanza en torno a temas atractivos para los alumnos. Los contenidos deben estar relacionados con: las necesidades primordiales del niño (alimento, protección, contra la intemperie y los peligros, descanso y diversión); con su ambiente (familia, escuela, sociedad, plantas, animales, agua, aire, sol, etc.)
2.Clasificar a los niños para que las clases sean homogéneas.
3.Las aulas no deberán exceder los 25 estudiantes.
4.La aportación más valiosa del método Decroly es la utilización del método global en la enseñanza de la lecto-escritura.